La venta de dólares de empresas y personas también llegó a un récord

La demanda de dólares fue récord este año. Pero desde que arrancó la meta de emisión cero, la falta de pesos forzó a ahorristas y empresas a desprenderse de divisas. Este contexto hoy contiene al liqui y reduce la brecha.

Image description

El esquema monetario instaurado en octubre del año pasado forzó a los argentinos a desprenderse como nunca antes de sus ahorros más preciados: dólares atesorados. Desde el inicio del programa acordado con el FMI hasta agosto, las ventas de billetes de empresas y personas alcanzaron u$s 31.063 millones, una cifra que es récord. Las ventas, que ayudan a compensar compras que también están en máximos, tienen en la fuerte contracción monetaria su principal explicación y, de continuar ésta, pueden dar alguna pista de por qué ahora que se volvió a un cepo la brecha cambiaria se mantiene a raya.

Los ahorristas argentinos tratan de conservar los dólares a toda costa. De hecho, en los mismos once meses de 2017 y 2018, habían vendido en total u$s 15.328 millones en medio de la primera parte de la crisis de balanza de pagos que se disparó en abril del año pasado. Es la mitad de lo que vendieron, o tuvieron que vender, en los primeros once meses de esquema de control de agregados monetarios.

La cifra, claro, es de ventas brutas. Esto es, no implica que los ahorristas argentinos no hayan acumulado dólares en términos globales.

Como es habitual, compraron más de los que vendieron. En el mismo período, las compras netas de billetes llegaron a un acumulado de u$s 42.344 millones. Es decir que, sumando compras y ventas, el saldo fue una compra bruta de dólares de u$s 11.280 millones.

Pero también ese saldo bruto supone una baja importante. En los mismos meses de 2017 y 2018, el resultado había sido una compra bruta de u$s 20.360 millones.

Entonces, ahorristas y empresas compraron montos récord de dólares durante los 11 meses en los que el esquema de control de agregados monetarios funcionó sin controles cambiarios (las trabas impuestas desde septiembre por el BCRA prometen tanto golpear a las compras como a la oferta voluntaria de billetes en el mercado cambiario). Pero también vendieron montos récord.

Las causas son varias. Se pueden mencionar a la recesión, el sudden stop en el que cayó la economía el año pasado, como uno de ellos: familias y empresas generan menos ingresos y tienen que recurrir a dólares atesorados para hacer frente a sus gastos corrientes. También, la disparada del dólar redujo la demanda de billetes para turismo (que si bien suele computarse por fuera de las compras para atesoramiento, desde el momento en que no era necesario informar el motivo de una compra se asume que parte de la demanda por billetes está asociada a viajes al exterior).

Pero una más, que estaba en el eje de la estrategia que la administración de Guido Sandleris al frente del BCRA, es el propio esquema de agregados monetarios. Al perseguir -con suerte despareja, eso es claro- su meta de "emisión cero" el esquema generó una contracción monetaria fenomenal.

En los doce meses a agosto pasado la base monetaria se expandió 9,7% mientras que la inflación marcó un 54,5% en el mismo período. De la misma forma en que una paritaria que no empata la inflación supone una caída en el valor real del salario, según la consultora LCG esa diferencia entre el crecimiento de la cantidad de dinero y los precios implicó que la base monetaria se contrajo 33% en el período.

Con semejante disminución de los pesos en circulación, el precio de tomar un crédito se disparó. Mientras que en los 11 meses de esquema de agregados la tasa de referencia de la política monetaria promedió 63,77%, en el mismo período de 2017 y 2018 había promediado 32,70%, prácticamente se duplicó.

Según especialistas, el estímulo a deshacer tenencias en dólares que genera la contracción monetaria sigue operando hoy, aunque tiene su efecto en las cotizaciones paralelas del dólar. Lo que pone a los controles de cambio en un contexto muy diferente hoy al que existía hasta 2015.

"Es posible que el sector privado continúe ofreciendo dólares al mercado (probablemente paralelo, con lo cual ese numero de venta de billetes en el mercado formal tendería a bajar) mientras dure la contracción monetaria", dijo Juan Manuel Pazos de TPCG.

El tipo de cambio contado con liquidación, que se separó de la cotización oficial inmediatamente después de los controles de cambio y llegó a estar 30% por encima del mayorista, no paró de retroceder la semana pasada. Así, la brecha cambiaria llegó a reducirse a poco más del 9% el viernes.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Sabés cuánto cobra Neura por una nota que le hizo a Lucas Salim de Grupo Proaco? (el precio te va a sorprender)

En el cambiante (y acelerado) mundo de los medios de comunicación, las plataformas de streaming están ganando cada vez más protagonismo y revolucionan la manera en que consumimos noticias y entrevistas. Un ejemplo es Neura, la emisora multiplataforma fundada por Alejandro Fantino, por la que días pasados pasó Lucas Salim, fundador y CEO de Grupo Proaco. Estuvo sentado en la mesa de Santiago Bulat y Alan Zuchovicki en "El Inversor", hablando de la construcción y el blanqueo de capitales. 

Siempre Elisa: un emprendimiento familiar de infusiones con impacto social (y visión de exportación)

(Por Julieta Romanazzi) Fundado en 2021 en Justiniano Posse, Siempre Elisa es mucho más que un negocio de té y yerba mate, es un proyecto que fusiona una tradición familiar con un compromiso hacia la comunidad: por cada lata que vende dona un desayuno a un merendero. Más de 2.000 desayunos ya fueron donados, y quieren hacer crecer sus ventas no solo llegando a todo el país, sino también cruzando las fronteras internacionales. 

Profesionales con historia: Mario Luis Galetto, el pediatra sensible que nos remite a la figura de los antiguos médicos rurales

(Por Melina Terraneo) Cada día se lo ve llegar a su consultorio con un pequeño bolso de mano y andar pausado, el esbozo de una sonrisa en el rostro, el gesto amable, como si en ese sencillo acto de entrar a escena y “ponerse el guardapolvo”, parafraseando a Cortázar, en esa tarea de “ablandar el ladrillo” se jugase la vida. Aquí repasamos su historia. 

 

Crecen las franquicias argentinas en el exterior (la gastronomía y los comercios especializados, pican en punta)

Datos, solo datos: desde el 2015 las franquicias argentinas crecieron un 44% globalmente. En el país, solo en 2023 se incorporaron al menos 157 nuevas marcas franquiciantes al mercado, las redes de puntos de venta crecieron un 8,8% en promedio y el 79% de las marcas relevadas realizó nuevas aperturas, por lo que se estima que a principios de 2024 existen en Argentina 1.783 marcas franquiciantes con un total de 50.100 puntos de venta y que generan aproximadamente 245.000 empleos en forma directa. ¿Qué planean para el resto del año?

Los bancos redescubren al sector privado: Santander se hace amigo de Honda para financiar (e impulsar) las ventas de motos 0 km

A través de Santander Consumer, la entidad bancaria firmó un acuerdo con la principal marca en ventas en el país, para facilitar y alentar la adquisición de unidades nuevas, y apoyar a la industria en un contexto donde la compra de este tipo de vehículos se redujo un 26,4% interanual en el primer trimestre del año. Esta es una iniciativa que cobra especial relevancia en un momento en el que el Banco Central de la República Argentina ajustó las tasas de interés, buscando estimular la inversión y el consumo, lo que podría favorecer a quienes estén considerando financiar una compra de este tipo.