Más allá de las cañerías: La Liga Sanitaria apunta a la industria alimentaria y la calidad gastronómica

En su aniversario número 90, La Liga Sanitaria llevó a cabo en el Club de Golf, su seminario de actualización empresarial titulado “La Nueva Comanda, el desafío de la calidad en la industria alimentaria y la gastronomía”. Éste tuvo como principales ejes temáticos las enfermedades de transmisión alimentaria, los requisitos que plantean las normativas, las formas de auditar la situación de las instalaciones de empresas del sector.

Image description

El evento, declarado de Interés Ministerial por el Ministerio de Turismo, se llevó a cabo con concurrencia de representantes de empresas y establecimientos gastronómicos. Los expositores fueron el Dr. Alejandro Silvestre, la chef Lucía Soria, la Ing. Cecilia Vera y el Dr. MTV Ramón Dobrich, y el presentador fue Gonzalo Sobral, periodista.

El Dr Alejandro Silvestre, docente argentino y referente regional en Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETAS), expuso sobre las enfermedades de transmisión alimentaria más comunes en la región; dio consejos para prevenirlas, recalcó que “casi todo es previsible” entorno a éstas y que de las 600 millones de personas a nivel mundial que sufren una ETA por año, 420 millones se muere.

Silvestre enumeró cuatro claves bien concretas para la prevención de las ETAS: limpiar, separar, cocinar y refrigerar los alimentos y recordó que cada miembro de la cadena juega un rol, por lo que es fundamental el trabajo en equipo.

Luego fue el turno de la Directora de La Liga Sanitaria, Laura Krell, quien destacó a la organización como “una empresa de espíritu joven”, innovadora y que busca constantemente nuevas alternativas, más amigables y ecológicas.

Marcela Codina, en representación de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, presentó el programa AL-INVEST 5.0, financiado por la Unión Europea y pensado para PyMEs, que ofrece apoyo, capacitación y asistencia técnica a empresas en el desarrollo de sus capacidades productivas, empresariales y asociativas con el fin de que optimicen su productividad y competitividad.

En su ponencia, el Dr. MTV Ramón Dobrich, actual Técnico de la División Salud, Tecnología e Higiene de la Intendencia de Montevideo, explicó los reglamentos y protocolos que deben cumplir los establecimientos gastronómicos a nivel municipal y destacó la importancia para la industria gastronómica y alimentaria de cumplir con dichas obligaciones.

La Ing. y Msc. en Gestión de Seguridad Alimentaria por la Universidad de Alcalá y Encargada del área de alimentos en el laboratorio ECOTECH, Cecilia Vera, expuso sobre criterios de muestreo para la verificación de limpieza en los procesos de elaboración de alimentos. Brindó definiciones de conceptos claves, tales como el de higiene de los alimentos.

Finalmente, la Chef Lucía Soria, Directora del restaurante Jacinto y jurado de MasterChef Uruguay, contó su experiencia en el rubro gastronómico, la importancia de tener una estructura de trabajo, espacios específicos, productos de calidad y contratar servicios esenciales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.