Más allá de las cañerías: La Liga Sanitaria apunta a la industria alimentaria y la calidad gastronómica

En su aniversario número 90, La Liga Sanitaria llevó a cabo en el Club de Golf, su seminario de actualización empresarial titulado “La Nueva Comanda, el desafío de la calidad en la industria alimentaria y la gastronomía”. Éste tuvo como principales ejes temáticos las enfermedades de transmisión alimentaria, los requisitos que plantean las normativas, las formas de auditar la situación de las instalaciones de empresas del sector.

Image description

El evento, declarado de Interés Ministerial por el Ministerio de Turismo, se llevó a cabo con concurrencia de representantes de empresas y establecimientos gastronómicos. Los expositores fueron el Dr. Alejandro Silvestre, la chef Lucía Soria, la Ing. Cecilia Vera y el Dr. MTV Ramón Dobrich, y el presentador fue Gonzalo Sobral, periodista.

El Dr Alejandro Silvestre, docente argentino y referente regional en Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETAS), expuso sobre las enfermedades de transmisión alimentaria más comunes en la región; dio consejos para prevenirlas, recalcó que “casi todo es previsible” entorno a éstas y que de las 600 millones de personas a nivel mundial que sufren una ETA por año, 420 millones se muere.

Silvestre enumeró cuatro claves bien concretas para la prevención de las ETAS: limpiar, separar, cocinar y refrigerar los alimentos y recordó que cada miembro de la cadena juega un rol, por lo que es fundamental el trabajo en equipo.

Luego fue el turno de la Directora de La Liga Sanitaria, Laura Krell, quien destacó a la organización como “una empresa de espíritu joven”, innovadora y que busca constantemente nuevas alternativas, más amigables y ecológicas.

Marcela Codina, en representación de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, presentó el programa AL-INVEST 5.0, financiado por la Unión Europea y pensado para PyMEs, que ofrece apoyo, capacitación y asistencia técnica a empresas en el desarrollo de sus capacidades productivas, empresariales y asociativas con el fin de que optimicen su productividad y competitividad.

En su ponencia, el Dr. MTV Ramón Dobrich, actual Técnico de la División Salud, Tecnología e Higiene de la Intendencia de Montevideo, explicó los reglamentos y protocolos que deben cumplir los establecimientos gastronómicos a nivel municipal y destacó la importancia para la industria gastronómica y alimentaria de cumplir con dichas obligaciones.

La Ing. y Msc. en Gestión de Seguridad Alimentaria por la Universidad de Alcalá y Encargada del área de alimentos en el laboratorio ECOTECH, Cecilia Vera, expuso sobre criterios de muestreo para la verificación de limpieza en los procesos de elaboración de alimentos. Brindó definiciones de conceptos claves, tales como el de higiene de los alimentos.

Finalmente, la Chef Lucía Soria, Directora del restaurante Jacinto y jurado de MasterChef Uruguay, contó su experiencia en el rubro gastronómico, la importancia de tener una estructura de trabajo, espacios específicos, productos de calidad y contratar servicios esenciales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.