Hay que invertir el 5% del PIB en infraestructura para ser competitivo

El promedio de la inversión en infraestructura como porcentaje del PIB en la región fue de 2.8% entre 2008 y 2015, según las cifras de www.infralatam.info, iniciativa de CAF, BID y Cepal, que cuenta con una base de datos sobre inversiones en sectores como agua y saneamiento, energía, telecomunicaciones y transporte, de 18 países de América Latina y el Caribe. 

El aumento de la inversión en infraestructura en América Latina requerirá un sustancial aporte del sector privado para alcanzar al menos junto con el sector público un 5% anual como porcentaje del PIB, según análisis de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina. En los últimos años la inversión promedio en infraestructura osciló entre 2,4 y 3,2 % del PIB y esto incluye más del 30% de inversiones privadas y programas de asociaciones público-privadas.

Si bien el promedio de inversión en la región es inferior al 3%, hay una importante variación entre países, destacándose por alcanzar niveles mayores de inversión Bolivia, Honduras, Panamá y Perú, que superan el 4% del PIB para el período analizado (2008-2015), según la más reciente actualización del portal web www.infralatam.info 

Las cifras detalladas sobre inversión en sectores como agua y saneamiento, energía, telecomunicaciones y transporte, que permiten hacer este tipo de análisis están disponibles al público en Infralatam, cuyo objetivo es medir las inversiones en infraestructura en los países de América Latina y el Caribe, reportar su valor, difundir los resultados y promover el análisis de sus impactos, con el propósito de superar las limitaciones que impiden acelerar e incrementar los procesos de inversión en la región y llegar a duplicar los bajos niveles actuales.

Con su última actualización, Infralatam sumó cuatro nuevos países (Belice, Guyana, República Dominicana y Trinidad y Tobago) a los 14 países de América Latina y el Caribe ya relevados (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, y Perú). A la fecha, el portal web abarca 18 países con información para el período 2008-2015.

Infralatam es un proyecto de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina-, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que anualmente actualiza cifras de las inversiones en infraestructura que realizan los países de la región. Promueve la discusión y plantea un debate en torno a la construcción de infraestructura en el camino hacia el desarrollo sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.