Uruguay sigue firme con la norma europea de TDT

Carlos Gutiérrez: “La elección de la norma Europea se basó más que nada en un tema económico. Por un lado los europeos prometieron ayuda económica y financiamiento para la conversión. Por otro lado hicieron referencia en especial a la gran cantidad de países adeptos a la norma en el mundo, lo que permitiría para Uruguay un muy buen mercado para las tecnologías asociadas (aplicaciones de software) y en ese momento un costo inferior de los decoders. Ahora bien, ¿qué le ofrece al televidente la TDT diferente a la actual? porque si no hay diferencias ¿para qué cambiar? Por TDT tal como esta hoy la tecnología se puede transmitir hasta 4 señales Standard (SD) por canal o hasta 2 señales HD por canal + 1 señal para celulares. Las señales SD no presentan diferencias con lo que vemos en la actual TV analógica. (Cuando tenemos buena señal). La alta definición (HD) si sería una diferencia, más viendo los desarrollos que se están logrando con la estereoscopía (la visión en 3D). Aquí es dónde las normas si tienen diferencias y lamentablemente, la norma europea es la menos apta (hoy día) para las transmisiones HD. Esto por los anchos de banda definidos en la propia norma, por lo que para mejorarse depende de los algoritmos de compresión a desarrollarse, no de la propia norma. De las tres, a mi entender, por sus características técnicas, la mejor es la norma japonesa, entre otras cosas por su capacidad para emitir HD y la posibilidad de cobertura en móviles y en zonas con densidades de construcción muy elevada. Personalmente creo que deberíamos rever la norma adoptada, no sólo porque Brasil y Argentina la hayan adoptado (que tiene sus ventajas) sino porque hasta el momento es la que presenta mejores características. Además el hecho de que sea de origen japonés, no significa que haya que comprar los televisores en Japón, hoy en China se fabrican para todas las normas”.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.