Después de un siglo El País cambia su modelo de negocio: Se la juega al paywall (inspirado en el NY Times)

(Por Santiago Magni) En el marco de los 100 años de El País, Guillermo Scheck, Administrador General del diario, habló con InfoNegocios sobre la transformación digital del negocio, donde apuestan a llegar a 15.000 suscriptores en un año, generar ingresos a través del consumidor final y recordó que en sus años mozos el diario llegó a facturar US$ 60 millones.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

El periodismo está en un período de transición y el diario El País acompasa esos cambios, fiel a lo que marca su longeva historia. Este año el diario que fue fundado por Leonel Aguirre, Eduardo Rodríguez Larreta y Washington Beltrán Barbat, equipo al que poco después se sumó Carlos Scheck como administrador general, cumple 100 años.

El nuevo modelo de negocios se basará en el sistema paywall que consiste en cobrar a los suscriptores una tarifa de $110 los primeros tres meses y a partir del cuarto mes $280. Ese sistema de cobrar por cantidad de notas leídas lo aplicó The New York Times en 2011 que en Estados Unidos alcanzó casi 3 millones de suscriptores digitales y El País busca correr la misma suerte, empezando por 15.000 suscriptores en el primer año.

“Tenemos una audiencia como nunca hemos tenido en la historia, si sumamos el papel y lo digital tenemos 500.000 visitas por día entre semana. A los suscriptores les vamos a dar acceso ilimitado a notas y a contenidos exclusivos”, explicó Guillermo Scheck, CEO de El País, que trabaja en el diario hace 33 años.

“Los dos grandes jugadores digitales, Google y Facebook se llevan el 85% de la publicidad, entonces para los medios queda un porcentaje bajo y por eso es que los medios que empezaron a dar la versión digital gratis quieren cobrar”, agregó.

Los paquetes que ofrecerán serán dos, por un lado exclusivamente digital y por otro, para quienes quieran los contenidos digitales y la tarjeta del club de beneficios de El País, que incluye descuentos en gastronomía, entretenimiento, vestimenta y demás.

“Estamos jugados a esto. Tenemos expectativas y buenas chances de que nos vaya bien. El tráfico que tenemos, el tiempo promedio de visita en el sitio es de nueve minutos, lo que es muy bueno”, explicó Scheck.

“Si te tirabas al agua con esto hace cinco años probablemente fracasabas, que fue lo que le pasó a El País de Madrid. Creemos que el uruguayo se acostumbró a varias cosas, como poner la tarjeta para traerse cosas de Estados Unidos y por otro lado, que ya está acostumbrado a suscripciones, como Netflix y Spotify”, añadió.

Los años mozos del papel y su rol para el futuro

En la década del 40, 50, 60 y 90 El País tuvo sus tiempos donde fue más rentable. Cuando empezaron a generar ingresos con los avisos clasificados con el Gallito en los 80 hubo otro mojón y en sus mejores años llegaron a facturar más de US$ 60 millones, aunque en una época donde el dólar era más barato.

Hoy la industria del papel está sufriendo, porque lo digital repercutió en el modelo de negocio que tenían los diarios hace 20, 25 años. Scheck cree que en la versión papel el foco va a tener que ser distinto en el futuro.

“Ya no va a ser noticioso el diario, sino va a tener contexto, análisis, opinión y temas propios. En eso estamos trabajando mucho y creemos que aún tiene un espacio importante en nuestra cultura”, señaló Scheck.

“Hoy que recién estamos arrancando el papel tiene un porcentaje de ingresos de un 85%, entonces creemos que la ecuación cambiará cuando el paywall empiece a funcionar. Este año el papel subió un 25% y el dólar un 15%, entonces eso implicó costos importantes”, agregó.

Durante más de la mitad de la vida institucional del Uruguay El País estuvo presente y fue testigo. “En nuestra misión siempre estuvo pensar el Uruguay y tratar los grandes temas del país”, concluyó el Administrador General del diario centenario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.