El osito Bimbo uruguayo tiene hambre: se está comiendo el mercado de AR y va por CL y BR

(Por Sabrina Cittadino) Bimbo Uruguay inauguró en marzo una planta de Plucky con el fin de tener un gran perfil exportador, y para ello ya se han retomado las ventas a Argentina. Además, el gerente General de Bimbo en nuestro país, Rafael López, nos contó que para fin de año o comienzos del que viene, la idea es que el oso plante bandera con sus productos diferenciados —como Ricardito —en Chile y más a mediano plazo en Brasil.

Image description

Hace algunos meses, el Grupo Bimbo en Uruguay inauguró una nueva planta de Plucky en el barrio Peñarol, en donde se producen, entre otras cosas, barras de cereales, turrones, huevos de Pascua y Ricarditos. El objetivo principal con esta instalación era el de conseguirle un importante perfil exportador, y en eso está la empresa.

Se retomaron las exportaciones de barras de cereales y el clásico bombón uruguayo a raíz de la llegada de Mauricio Macri a la presidencia del país vecino. “Argentina se abrió, y hoy estamos con productos de altísima calidad que están teniendo muy buena respuesta”, nos dijo López. El proyecto que tiene la compañía es seguir por este camino hasta tener tres productos muy bien aceitados en el mercado argentino para dar el siguiente paso.

“En el momento que nos sintamos lo suficientemente fuertes y que sepamos que estamos cumpliendo con la demanda local y de Argentina, para mí seguiría Chile”, explicó. Para López, además del Ricardito, la explotación de las ventas a aquel país sería por el lado de los turrones —los mejores de Uruguay, según él —, ya que es un mercado que los consume todo el año. “Este siguiente paso no es para dentro de dos años, nosotros tendríamos que estar buscando darlo en diciembre de este año o enero de 2017”, indicó el Gerente General. Ya pensando en el mediano plazo, el objetivo es Brasil si se compone el ambiente de negocios y si el real se pone más competitivo.

La clave para que Bimbo pueda exportar desde Uruguay a mercados grandes como el argentino, chileno o el brasileño está en la diversificación que tiene la firma en nuestro país. “En el Cono Sur somos una empresa panificadora. En Argentina vendemos panes básicamente, pero en Uruguay somos 60% panificación. Tenemos marcas uruguayas de tradición, como el Maestro Cubano o Ricard, y esas adquisiciones nos dan productos diferenciados”, señaló López. Precisamente, estos son los que le permite exportar a Bimbo, ya que vender panes al exterior se vuelve muy complicado por la corta vida del alimento. “Tenemos que apostar a exportar productos diferenciados que tengan larga vida de anaquel, creemos que los tenemos en Uruguay, y eso nos permite llegar a otros mercados con productos de calidad, que no compiten en precio, porque jamás vamos a llegar con ellos”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.