El osito Bimbo uruguayo tiene hambre: se está comiendo el mercado de AR y va por CL y BR

(Por Sabrina Cittadino) Bimbo Uruguay inauguró en marzo una planta de Plucky con el fin de tener un gran perfil exportador, y para ello ya se han retomado las ventas a Argentina. Además, el gerente General de Bimbo en nuestro país, Rafael López, nos contó que para fin de año o comienzos del que viene, la idea es que el oso plante bandera con sus productos diferenciados —como Ricardito —en Chile y más a mediano plazo en Brasil.

Image description

Hace algunos meses, el Grupo Bimbo en Uruguay inauguró una nueva planta de Plucky en el barrio Peñarol, en donde se producen, entre otras cosas, barras de cereales, turrones, huevos de Pascua y Ricarditos. El objetivo principal con esta instalación era el de conseguirle un importante perfil exportador, y en eso está la empresa.

Se retomaron las exportaciones de barras de cereales y el clásico bombón uruguayo a raíz de la llegada de Mauricio Macri a la presidencia del país vecino. “Argentina se abrió, y hoy estamos con productos de altísima calidad que están teniendo muy buena respuesta”, nos dijo López. El proyecto que tiene la compañía es seguir por este camino hasta tener tres productos muy bien aceitados en el mercado argentino para dar el siguiente paso.

“En el momento que nos sintamos lo suficientemente fuertes y que sepamos que estamos cumpliendo con la demanda local y de Argentina, para mí seguiría Chile”, explicó. Para López, además del Ricardito, la explotación de las ventas a aquel país sería por el lado de los turrones —los mejores de Uruguay, según él —, ya que es un mercado que los consume todo el año. “Este siguiente paso no es para dentro de dos años, nosotros tendríamos que estar buscando darlo en diciembre de este año o enero de 2017”, indicó el Gerente General. Ya pensando en el mediano plazo, el objetivo es Brasil si se compone el ambiente de negocios y si el real se pone más competitivo.

La clave para que Bimbo pueda exportar desde Uruguay a mercados grandes como el argentino, chileno o el brasileño está en la diversificación que tiene la firma en nuestro país. “En el Cono Sur somos una empresa panificadora. En Argentina vendemos panes básicamente, pero en Uruguay somos 60% panificación. Tenemos marcas uruguayas de tradición, como el Maestro Cubano o Ricard, y esas adquisiciones nos dan productos diferenciados”, señaló López. Precisamente, estos son los que le permite exportar a Bimbo, ya que vender panes al exterior se vuelve muy complicado por la corta vida del alimento. “Tenemos que apostar a exportar productos diferenciados que tengan larga vida de anaquel, creemos que los tenemos en Uruguay, y eso nos permite llegar a otros mercados con productos de calidad, que no compiten en precio, porque jamás vamos a llegar con ellos”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

North Schools: una propuesta con identidad

Impulsando un modelo que concibe a la escuela como un ecosistema de vínculos, ciudadanía y transformación social, North Schools no es solo educación e innovación: es una propuesta con herramientas reales para la vida. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de North Schools: un espacio que inspira a las futuras generaciones.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.