Desde mayo, montevideanos y cordobeses estarán a menos de 2 horas de distancia (Amaszonas lo hace posible)

(Por Sabrina Cittadino) El segundo avión de Amaszonas Uruguay llegará al país este 29 de marzo. Será el primero de los posibles 4 que pasen a integrar la aerolínea este año, según nos contó el gerente Regional, Carlos Pera. La nueva aeronave no solamente se incorporará a las rutas ya existentes —BsAs y Asunción —sino que también comenzará a operar en mayo la conexión Montevideo-Córdoba. Para este año está previsto agregar Porto Alegre y Rosario como destinos.

Image description

El 2017 se presenta como un año muy auspicioso para Amaszonas Uruguay. Desde hace ya varios meses que cuenta con su primer avión pintado con los colores de la aerolínea para cubrir las rutas de Montevideo-Buenos Aires y Montevideo-Asunción (durante la temporada también unió a la capital argentina con Punta del Este), y, según nos contó Pera, en una semana llegará el segundo. “Ya tiene matrícula uruguaya, está pintado, solo falta la inspección de la autoridad uruguaya para que quede habilitado”, indicó.

La novedad es que, junto con esta aeronave, se incorporará un nuevo destino a la hoja de ruta de la aerolínea de bandera uruguaya. “El primero de los destinos que estaban previstos cubrir va a ser Córdoba en mayo”, dijo Pera a InfoNegocios. Porto Alegre es otra ciudad que quedará conectada con Montevideo vía Amaszonas Uruguay ya en este 2017. En la temporada, Punta del Este también se conectará con ambas ciudades, así como ya lo hizo este verano que pasó con Buenos Aires.

Según agregó el gerente Regional de la aerolínea, para este 2017 es altamente probable que queden concretadas las llegadas de cuatro aviones más a las filas de Amaszonas Uruguay. “Para el año que viene están previstos tres más y así nos vamos a acercar al plan original de diez aeronaves en dos años”, dijo.

La entrevista fue realizada en la presentación de Rosario (Argentina) como destino turístico. Precisamente, sobre la ruta Montevideo con dicha ciudad Pera explicó que si bien todavía no hay fecha, se está avanzando mucho sobre el tema, por lo que se estima que para este año ya quede inaugurada.

La conexión con Rosario será una muy buena noticia para nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta lo que nos contó el secretario de Turismo de la ciudad, Héctor De Benedictis: “hoy en día, para nosotros es mucho más el turismo emisivo que el receptivo, pero estamos trabajando para atraer a más visitantes”. Así y todo, explicó que el turismo emisivo no es un mal “negocio” para los rosarinos, puesto que, por ejemplo, las tasas se pagan allí y se generan empleos para los locales en distintos rubros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.