Tecnología que lee tu mente

(Por PIMOD) Todos sabemos que somos más de lo que vemos en el espejo y hace ya mucho tiempo que nos embarcamos en el estudio del “yo”. De hecho Latinoamérica es una de las regiones donde más se practica el psicoanálisis. Pero hace unos años se popularizó una nueva forma de autoconocimiento de la mano de la tecnología: el “yo cuantificado”.

Image description

El “quantified self” en inglés, es una práctica en que una persona monitorea distintas variables de su vida a través de dispositivos tecnológicos. Su nacimiento data de los años ’70 pero fue bautizada con este nombre en 2007 por los editores  de la revista WIRED, lo cual le otorgó identidad y popularidad.

De más está decir que el tamaño de las computadoras y sensores en los ’70 no hacía muy sencillo el proceso, pero desde entonces las computadoras han disminuido su tamaño hasta 1 milímetro cúbico. Esto hace que el auto-monitoreo sea más accesible a todas las personas, por su bajo costo y practicidad.

Lo más popular actualmente son las smartbands, pulseras o relojes inteligentes que miden variables como distancia recorrida, velocidad, ritmo cardíaco, presión arterial y otras cosas dependiendo de los modelos. Ya nos parece bastante normal poder medir estas variables que nos ayudan a mejorar el rendimiento de nuestro cuerpo. Pero ahora podemos medir también lo que pasa en nuestras mentes.

Las Smart headband (vinchas inteligentes) contienen sensores que pueden medir las ondas cerebrales, de manera similar al electroencefalograma médico, pero para un uso personal. También son aparatos más pequeños y de costos muy accesibles, algunas por debajo de los 100 dólares.

Su uso se varía desde el manejo de la ansiedad y el estrés, hasta mejorar el desempeño y concentración de nuestra mente. Por ejemplo, Muse cuenta con una app móvil para meditar con sonidos de naturaleza que se hacen más fuertes cuando la mente comienza a inquietarse, haciendo de la meditación un juego para mantener esos sonidos en un nivel bajo.

iBand se enfoca en mejorar el sueño, para dormir mejor pero también para inducir sueños lúcidos y despertar en el momento correcto del ciclo del sueño.

MindWave de NeuroSky fue más lejos, abriendo su API a desarrolladores de apps que tienen funciones más variadas, como mejorar la concentración al hacer una tarea o ver el impacto que tiene la música en nuestro cerebro, o también jugar juegos pestañeando y controlar un robot con la mente.

El biofeedback inmediato que nos dan estos dispositivos nos permite entrenar nuestro cerebro como las smartbands nos ayudan a entrenar nuestro cuerpo. Su popularización seguro traerá nuevas posibilidades de aplicación y su uso sostenido podría incluso significar una evolución de nuestro cerebro, o al menos de nuestra relación con nuestra mente de la mano de esta nueva dimensión del yo cuantificado.

Clarisa Lucciarini

Planificadora Estratégica en PIMOD

Twitter: @ClarisaLu

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.