El 74% de los millennials pagaría más por un producto sustentable

(Sebastian Gaviglio) La sustentabilidad avanza en todo tipo de negocio y son los consumidores los que la avalan demandando productos y servicios responsables obligando a los mercados a adaptarse.

Image description

Todo indica que el desarrollo de productos sustentables no es una tendencia pasajera del mercado, sino una decisión de compra que llegó para quedarse. La creciente crisis medioambiental trae aparejada una conciencia cada vez mayor acerca de la necesidad de cambiar hábitos nocivos, medir el impacto medioambiental de la vida cotidiana e incorporar prácticas más saludables.

De esta forma, la famosa generación de los millennials, que actualmente representa el 30% de la población latinoamericana, exige productos que cuiden el medioambiente y aporten a una causa social, por más que sean más caros.

Incluso se esfuerzan por conocer a las marcas antes de consumirlas: más del 45% de los latinoamericanos buscan información de los productos antes de comprarlos, por lo cual no hay forma de evadirlos.

Es por esto que las principales firmas masivas están poniendo el foco en ello. Hacia 2025 los millennials representarán el 75% de la fuerza de consumo a nivel mundial, y buscan ser más confiables ante la mirada del público para lograr una buena atracción del consumidor.

En este sentido, la sustentabilidad ha calado tan hondo que incluso generó impacto en la naturaleza del negocio de miles de compañías hacia un camino más ético. Cada una desde su sector y muchas a través de planes de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), han comenzado a incorporar tecnologías que vuelvan a sus productos y servicios más ecofriendly, disminuyendo su huella ecológica y aumentando su reputación corporativa.

Uno de los sectores en mayor crisis es el energético. En este contexto, se ha vuelto indispensable el ahorro de energía eléctrica, tanto a nivel masivo –en industrias, torres corporativas, instalaciones urbanas- como a nivel doméstico. Para lograr este desafío, se han desarrollado alrededor del mundo innovaciones para ser aplicadas en electrodomésticos y dispositivos electrónicos. Un ejemplo es la tecnología Inverter de LG, que garantiza una disminución en el consumo no sólo de electricidad sino también de agua.

Esta tecnología es comúnmente vista en aires acondicionados. El LG Art Cool Inverter, por ejemplo, reduce hasta un 35% el consumo eléctrico a través de la utilización de compresores de velocidad variable, a diferencia de los compresores de velocidad fija, lo cual significa que puede ajustar la velocidad del compresor para mantener la temperatura deseada con una mínima variación de energía.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.