Javier Álvarez Latallada, Director de Alvarez Latallada Marketing & Sales Strategies

(Por Santiago Magni) Álvarez Latallada es una agencia de Marketing que comenzó a trabajar hace cinco años con el objetivo de capacitar y brindar servicios de marketing a empresas pequeñas y proyectos que recién daban sus primeros pasos. Con el paso del tiempo aumentaron su portfolio de clientes y hoy también cuentan con empresas grandes y medianas. Javier Álvarez Latallada, Director de Álvarez Latallada Marketing & Sales Strategies, conversó con nosotros en uno de los apartamentos equipados por Pop Design, del Desarrollo Estrellas del Sur, de Campiglia Construcciones. Leé la entrevista acá.

Image description
Image description
Image description
Image description

¿Qué servicios brindan a sus clientes?

Actualmente nuestro principal servicio es asesoría en marketing genérica, a nivel organizacional. Desde la venta, la logística a la entrega, ese es nuestro principal servicio, pero ahora lo digital se fue comiendo a lo offline y ese es otro de nuestros fuertes.

Además hacen foco en el Marketing Deportivo…

Sí. Otra unidad de negocio es el Marketing Deportivo, que es un servicio que no se ofrece y la manejamos como una unidad aparte. Tiene sus redes e identidad corporativa aparte. Tenemos en nuestro portafolio por un lado profesionales asociados al deporte, como periodistas deportivos o jugadores y por otro marcas y empresas que quieren invertir en ellos. Lo que hacemos es un nexo entre ambas partes.

¿Qué tipos de clientes tienen?

Hoy tenemos clientes reconocidos y menores, la gran mayoría son empresas con un cierto desarrollo y que quieren apostar a cambiar su estrategia de marketing y comunicación. Son empresas que no tienen el caudal para contratar a una agencia de publicidad tradicional, pero sí son clientes con potencial de crecimiento y pueden explotar mucho más, y por eso nos contratan. Somos un punto medio entre el profesional de marketing independiente y la gran corporación, que pueden ser agencias reconocidas.

¿Qué políticas de fidelización tienen con sus clientes?

Nosotros trabajamos de manera muy interna y pasamos a ser uno más de la empresa. Tratamos de entender bien el servicio que brinda el cliente, y buscamos ponernos su camiseta, comprometernos con la causa. Tenemos una dedicación de trabajo de tiempo completo y buscamos enfocarnos con la mirada que tiene el cliente y eso permite tener una visión interna de la empresa.

¿Una campaña que recuerdes por el impacto que tuvo?

Hemos hecho varias en digital., pero en Marketing Deportivo, trabajando con Juventud de Las Piedras, hicimos una campaña de captación de socios que buscaba volcar el concepto de pertenencia, que se llamaba Un club, una ciudad. Eso me rompió los paradigmas, porque acostumbrado a la actualidad de la tecnología y lo que pueden lograr las redes eso me rompió los esquemas, ya que fue una campaña offline, uno a uno y haciendo llamadas telefónicas y encuentros en plazas. Logramos duplicar el padrón social del club en ese momento y eso fue muy interesante, se buscaba que quienes vivían en Las Piedras se identificaran con el club y se logró.

¿Cuál es la red social que funciona mejor?

Creo que hoy Instagram es una red muy efectiva, ya que las masas están migrando ahí y abarca un público o franja etaria más amplio. Pero también tenemos marcas donde funciona bien Twitter o Snapchat, principalmente en las marcas de adolescentes, que tienen a quedarse ahí y no pasar de una red a otra, como sí lo hacen los millennials.

¿Cuáles son los principales objetivos de la agencia a corto y largo plazo?

Para poder trabajar en conjunto y desde adentro con nuestros clientes a veces hay que relegar el crecimiento vertiginoso y dedicar más tiempo a los clientes que tenemos y no expandirnos tanto. De todas formas tenemos el objetivo de llegar lejos, pero entendemos que hay áreas en las que trabajamos y fuimos pioneros, pero hay áreas donde hay falencias y se requiere mucho trabajo. Además de Marketing Deportivo hay mucho por hacer en Neuromarketing, que es algo que falta desarrollo en Uruguay y no conozco otra agencia que lo brinde. Se basa en los sentidos del ser humano y los efectos que puede tener cambiar la temperatura o la música en un shopping, por poner un ejemplo básico.

Creo que las empresas se deben arriesgar más a invertir en eso, para tener un Uruguay más dinámico y nuestro objetivo es que las empresas se profesionalicen más en las áreas que manejamos.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.