Los dilemas de la economía de Macri según Melconian ("entre el optimismo internacional y el pesimismo local")

Ni ferozmente crítico como lo han sido en los últimos días colegas ortodoxos como Broda o Espert, ni totalmente obsecuente pese a haber sido parte del Gobierno de Macri hasta hace algunos meses. El exdirector del Banco Nación y titular de la consultora Macroview estuvo ayer en Córdoba. No quiso brindar reportajes, pero InfoNegocios estuvo en su charla y tomó nota de su mirada sobre la economía. Lo principal, a continuación.

Image description
Gentileza revista Fortuna

"Los extranjeros están invirtiendo en títulos en pesos -entre enero y marzo US$ 1.185 millones- y los argentinos atesoran en dólares -en ese lapso US$ 6.094 millones-, ese dato pinta que la Argentina está entre el optimismo internacional y el pesimismo local", disparó Melconian ayer al inicio de su disertación organizada por el IAEF Córdoba.

Con una catarata de datos, explicó qué puede pasar para que la economía resuelva sus dos grandes dilemas macroeconómicos de estos días:

1) ¿Es posible bajar al mismo tiempo la inflación al 17% y que el PBI rebote al 3%?

2) ¿Es posible financiar permanentemente el déficit fiscal con endeudamiento externo sin subir el riesgo país y evitar el atraso cambiario? Veamos...


De dónde se viene y qué se hizo
El punto de partida del gobierno de Macri -descripto por Melconian- fue el siguiente: 4 años de estancamiento, 9 años de inflación, 6 años de déficit primario, reservas nulas, atraso cambiario y atraso tarifario con subsidios en el 6% del PIB.

Ante esto Macri tomó las siguientes decisiones-continuó Melconian-: unificación cambiaria inmediata (levantamiento del cepo y resolución de la cuestión del dólar futuro); rebajas impositivas (Retenciones, Ganancias, IVA, Pymes); suba gradual de tarifas hasta 2019; retorno al mercado de capitales; blanqueo de US$ 116.800 M combinado con el pago a jubilados; control de la inflación a través de política monetaria y la reconstrucción del INDEC.

"Estos puntos -de un programa económico racional de mediano plazo-, sumados a la imagen de un Gobierno que no demuestra que el Estado debe intervenir en todo y a que el país no fue muy afectado por el escenario internacional, hacen que Argentina sea atractiva para inversiones internacionales", dijo "Melco".

Sin embargo, el optimismo internacional se contrapone al pesimismo local. En ese sentido calificó 10 hechos y mostró allí dónde están los principales cuestionamientos.

Cuatro de ellos fueron positivos, según su mirada: Gobernabilidad (se disiparon las dudas tras ganar las elecciones); Financiamiento (retorno con éxito al mercado de capitales); Reservas del BCRA y Blanqueo.

Tres fueron negativos: un alto costo de la gobernabilidad del día a día "que el oficialismo pagó con costo fiscal y sin visión macro integral", una inacción fiscal "que deja para 2017 una herencia tan pesada como 2016" y la continuidad de la estanflación por quinto año consecutivo desde 2012.

"Hay otros tres que diría que son mixtos", razonó: la unificación cambiaria (exitosa porque el tipo de cambio nominal no se disparó, pero a expensas de una fuerte suba de la tasa de interés y la inflación), la política tarifaria (los subsidios totales terminaron subiendo contra 2015: $ 300 mil M versus $ 249 mil M) y la política monetaria (en 2015, el BCRA emitía pesos para el Tesoro "sin límite" y no los esterilizaba. En 2016, siguió emitiendo pero los esterilizó).
 

La resolución de los dilemas macro

Subir tasas con crecimiento del PIB no será una tarea sencilla. Melconian ve un escenario con tasas entre "constantes a modestamente declinantes" y que ese desafío dual se dirima en otro frente: suba de jubilaciones por encima de la inflación y paritarias "libres" para alentar el consumo versus paritarias "con techo" para lograr la meta inflacionaria.

"Este año la Argentina crecerá, pero cuánto será clave para saber si lo hará de manera sostenida o no. El último trimestre será una bisagra: si se crece al 2% sería el fin del rebote estadístico y la puerta de entrada a un flojo 2018 de la mano con una macroeconomía que no termina de acomodarse. Si lo hace al 4%, puede ser punto de despegue para una reactivación con aporte de la inversión", opinó el economista.

El otro dilema es el financiamiento eterno sin afectar tipo de cambio. "El gobierno debe financiar el déficit local con deuda y esto presiona a la baja del dólar. Hoy es claro que el tipo de cambio real resulta insuficiente para casi todos los actores económicos", expresó.


Las elecciones y el día después

Para el extitular del Banco Nación es poco probable que las elecciones constituyen un punto de inflexión en lo político institucional (el oficialismo seguirá sin tener mayoría en ambas Cámaras) pero sí pondrán en juego eliminar el "síndrome de la Alianza" y romper con la inercia de la estanflación y lograr una recuperación estable aunque moderada.

"Este año se sabrá si Argentina será el próximo Perú, Colombia o Uruguay, con un largo período de crecimiento constante y estabilidad política; el próximo Brasil, con crisis y ajuste forzado o el México de Peña Nieto con bajo crecimiento, alto endeudamiento e incertidumbre política.

Crece la crítica de economistas ortodoxos
En la última semana tres economistas salieron con los tapones de punta contra la política económica de Cambiemos.

Quien hizo punta fue José Luis Espert, que apuntó contra los vicejefes de Gabinete, Gustavo Lopetegui y Mario Quintana. "Macri puso a dos millonarios que saben hacer plata como Lopetegui y Quintana que de economía no saben nada y la economía es una ciencia. No podés poner 8 ministerios de Economía coordinados por dos tipos que solo saben hacer plata. Tenés que tener unidad de mando", criticó.

Otro fue Miguel Angel Broda, habitué de las charlas del IAEF en Córdoba, que opinó que el país es “un enfermo grave” y aseguró que "acá no hay plan A ni plan B, esto es insostenible en el largo plazo. No se puede tener creciente déficit fiscal, financiado mangueando ahorro externo y al mismo tiempo una tasa de inflación declinante. Es inestable", disparó

A ellos se sumó el rector de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA) y ex viceministro de economía de Menem, Carlos Rodríguez, quien cuestionó la gestión del Gobierno en materia económica: "Esta bicicleta es peor que la convertibilidad y termina mal", y explicó: "El gobierno se endeuda en dólares porque la divisa está barata pero que "la capacidad de pasar la gorra no se pasa enteramente". (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Sabés cuánto cobra Neura por una nota que le hizo a Lucas Salim de Grupo Proaco? (el precio te va a sorprender)

En el cambiante (y acelerado) mundo de los medios de comunicación, las plataformas de streaming están ganando cada vez más protagonismo y revolucionan la manera en que consumimos noticias y entrevistas. Un ejemplo es Neura, la emisora multiplataforma fundada por Alejandro Fantino, por la que días pasados pasó Lucas Salim, fundador y CEO de Grupo Proaco. Estuvo sentado en la mesa de Santiago Bulat y Alan Zuchovicki en "El Inversor", hablando de la construcción y el blanqueo de capitales. 

Profesionales con historia: Mario Luis Galetto, el pediatra sensible que nos remite a la figura de los antiguos médicos rurales

(Por Melina Terraneo) Cada día se lo ve llegar a su consultorio con un pequeño bolso de mano y andar pausado, el esbozo de una sonrisa en el rostro, el gesto amable, como si en ese sencillo acto de entrar a escena y “ponerse el guardapolvo”, parafraseando a Cortázar, en esa tarea de “ablandar el ladrillo” se jugase la vida. Aquí repasamos su historia. 

 

Siempre Elisa: un emprendimiento familiar de infusiones con impacto social (y visión de exportación)

(Por Julieta Romanazzi) Fundado en 2021 en Justiniano Posse, Siempre Elisa es mucho más que un negocio de té y yerba mate, es un proyecto que fusiona una tradición familiar con un compromiso hacia la comunidad: por cada lata que vende dona un desayuno a un merendero. Más de 2.000 desayunos ya fueron donados, y quieren hacer crecer sus ventas no solo llegando a todo el país, sino también cruzando las fronteras internacionales. 

Crecen las franquicias argentinas en el exterior (la gastronomía y los comercios especializados, pican en punta)

Datos, solo datos: desde el 2015 las franquicias argentinas crecieron un 44% globalmente. En el país, solo en 2023 se incorporaron al menos 157 nuevas marcas franquiciantes al mercado, las redes de puntos de venta crecieron un 8,8% en promedio y el 79% de las marcas relevadas realizó nuevas aperturas, por lo que se estima que a principios de 2024 existen en Argentina 1.783 marcas franquiciantes con un total de 50.100 puntos de venta y que generan aproximadamente 245.000 empleos en forma directa. ¿Qué planean para el resto del año?

Los bancos redescubren al sector privado: Santander se hace amigo de Honda para financiar (e impulsar) las ventas de motos 0 km

A través de Santander Consumer, la entidad bancaria firmó un acuerdo con la principal marca en ventas en el país, para facilitar y alentar la adquisición de unidades nuevas, y apoyar a la industria en un contexto donde la compra de este tipo de vehículos se redujo un 26,4% interanual en el primer trimestre del año. Esta es una iniciativa que cobra especial relevancia en un momento en el que el Banco Central de la República Argentina ajustó las tasas de interés, buscando estimular la inversión y el consumo, lo que podría favorecer a quienes estén considerando financiar una compra de este tipo.