Los “Uber financieros” pelean por su lugar: crean su propia cámara en UY

(Por Pía Mesa) La Fintech (Financial Technology) ya está establecida en el país, tal es así que referentes del sector de las tecnologías financieras crearán su propia cámara para que los agrupe. Asimismo, el próximo 7 y 8 de junio se realizará el primer foro Fintech que tendrá presencia nacional e internacional.

Image description

La fintech (o Uber financieros como también se les llama) ha tenido un desarrollo muy importante a nivel mundial, sobre todo en lo que se refiere a préstamos entre personas (peer to peer). Uruguay no ha sido ajeno a estas modalidades y, a partir de la ley de inclusión financiera esta tendencia se acentuó aún más de la mano de las startups como Tutasa, Paganza y Presta. Consiste en la utilización de tecnologías de la información y la comunicación para utilizar los servicios financieros de forma menos costosa y más eficiente.

Sebastián Olivera, CEO en Hipotecalo, contó a InfoNegocios que el foro está siendo organizado como una iniciativa privada. Sus cofundadores son: Ignacio González (socio en Vanellus) y Federico Morixe (FIMIX / Presidente de la Cámara Uruguay Australia). “Lo fuimos desarrollando como algo privado y viene gustando mucho a nivel de Estado y a nivel exterior, estoy en contacto con gente de los foros de París y Tel aviv”, comentó Olivera. Habrá speakers nacionales e internacionales, los confirmados hasta el momento son Alejandro Cosentino, CEO de Afluenta y Nicolás Erdody (un uruguayo residente en Nueva Zelanda).

El foro es un emprendimiento de Vanellus, FIMIX y que ha sido apoyado desde el inicio por el CIE de la ORT. “Todos los que participamos de la organización, lo hacemos de forma pro bono y lo que excede de los costos será donado en parte a la fundación corazoncitos”, explicó Olivera. Agregó además que, la otra parte del dinero la quieren destinar a un fondo en el BID o Uruguay XXI para contribuir al sistema de educación financiera.

En cuanto a la creación de una cámara que agrupe únicamente a los “fintechers”, Olivera explicó que la idea surgió del contacto con la gente del mundo tech y del ecosistema uruguayo. “Venían a decirnos lo bueno que sería su hubiera una agrupación propiamente de fintech, si bien está Cuti y el PTI, querían una propia”, explicó Olivera.

El propósito de la cámara es contribuir con la educación financiera, “colaborar con el Banco Central o con otros programas, brindar educación en cuanto al funcionamiento de tecnologías financieras y aplicaciones como las billeteras electrónicas”, señaló Olivera. Sin embargo, la cámara no se encargará –a priori- de financiar proyectos, “buscamos ser un interlocutor válido con agentes del gobierno, con sectores asociados al fintech y también buscamos potenciar a Uruguay como marca país, como proveedor de servicios”, concluyó el CEO.

El directorio de la Cámara Fintech (que está en plena formación), está conformada por: Marcelo Lanfranconi, Paganza, Ximena Alemán y Rodrigo Taumián de Abaco, Florencia Clavijo de Sinergia, Federico Comesaña, Fernando Dimitroff, Ignacio González (ambos de FIMIX),Federico Morixe y Sebastián Olivera (Vanellus y Hipotecalo), A su vez integran la Cámara Ibeoramericana de FinTech, y están en contacto con FinTech de Nueva Zelanda, Brasil, Colombia, Protugal, Israel, USA, España y otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.